Autoconsumo industrial con placas solares

En este post vamos a hablar sobre las instalaciones solares en la industria o en el sector residencial utilizadas para el autoconsumo. Veremos qué beneficios tiene el uso de la energía fotovoltaica y cómo funciona el autoconsumo.

autoconsumo con paneles solares

Beneficios de usar la energía fotovoltaica en la industria

La energía fotovoltaica es una de las tecnologías más prometedoras para hacer frente al reto mundial del cambio climático y satisfacer la apremiante necesidad de energía renovable verde y desarrollo sostenible.

La producción de energía  mediante energía solar fotovoltaica tiene varias ventajas.

Por un lado, la energía solar es ilimitada, está disponible en todo el mundo.

Además, las placas solares no emiten gases de efecto invernadero ni otros contaminantes durante su funcionamiento, son silenciosos y requieren poco mantenimiento.

Producir energía a partir del sol reduce la dependencia de las importaciones de energía y, a largo plazo, debería mejorar la seguridad del suministro energético y estabilizar el coste de la generación de electricidad.

Tipos de instalaciones fotovoltaicas

Las instalaciones fotovoltaicas suelen dividirse en dos categorías principales:

  • Grandes instalaciones fotovoltaicas llamadas plantas solares fotovoltaicas, que inyectan toda la producción de electricidad en la red. Las instalaciones fotovoltaicas a escala comercial son más rentables debido a su escala. Como el número de instalaciones fotovoltaicas a gran escala está creciendo, los nuevos códigos de red exigen que apoyen a la red y garanticen su estabilidad.
  • Instalaciones comerciales y residenciales (en cubiertas de viviendas, naves industriales, aparcamientos o edificios integrados) en las que la energía producida puede consumirse localmente o venderse a la red.

Qué es el autoconsumo

Hay dos opciones principales para el uso de la energía fotovoltaica: inyectarla a la red o consumir la energía generada. A esta última opción se le conoce con el nombre de autoconsumo.

La opción de inyección era popular en el pasado porque estaba respaldado por una campaña masiva de subvenciones para ampliar el despliegue de la energía solar. En la actualidad, con la disminución de los costes de los sistemas fotovoltaicos y el aumento de la capacidad instalada, la energía generada se paga al precio del mercado regulado de la energía eléctrica

El autoconsumo es el modelo económico en el que la entidad residencial, comercial o industrial utiliza la electricidad fotovoltaica generada para cubrir sus propias necesidades de electricidad, actuando así como productor y consumidor. La energía solar que se produce se consume instantáneamente o bien es almacenada gracias a la instalación de baterías.

El autoconsumo es el modelo que promueven y apoyan hoy en día un número creciente de países porque convierte a los consumidores de energía en actores activos de la transición energética y contribuye a cumplir el objetivo de aumentar la cuota de renovables en el mix energético.

El autoconsumo también permite una reducción considerable de la factura eléctrica.

Dimensionamiento de una instalación de autoconsumo

Para dimensionar correctamente estas instalaciones no conectadas a la red, primero es necesario identificar la curva de carga requerida y el número de días en los que la instalación no estará expuesta a la luz solar para identificar cuánta energía hay que almacenar en baterías. Esta información se utiliza para determinar el tamaño y el tipo de baterías necesarias.

Después, hay que calcular la cantidad de paneles fotovoltaicos para garantizar que las baterías puedan recargarse en el peor de los casos (el día más corto del año).

Deja un comentario