En este post vamos a hablar sobre el biogás. Veremos qué es, cómo se produce, qué características tiene, así como las ventajas y desventajas de utilizarlo.
¿Qué es el biogás?
El biogás ha sido catalogado como un potente recurso bioenergético que tiene como base de obtención los desechos sólidos y orgánicos. Su empleo resulta muy beneficioso para la humanidad por ser una energía limpia y de carácter renovable, es decir que es inagotable ya que se sustenta de la naturaleza y sus atributos.
El biogás se obtiene a partir de procesos ejecutados para producir otros recursos. Su aparición yace en la digestión anaeróbica de la materia orgánica y puede sustituir a los combustibles tradicionales usados para cocinar, generar energía eléctrica y calentar.
Características del biogás
El biogás es una mezcla de dióxido de carbono con metano. Es usado como combustible y se le asocia con un valor calorífico de 23 MJ/kg con un potencial calentamiento que supera 25 veces más al dióxido de carbono.
Este tipo de gas de origen orgánico puede producir energía eléctrica con la ayuda de motores de combustión interna conectados a un generador, la igual que ocurre con cualquier gas.
Potencial de energía del biogás
Con la cantidad de un metro cúbico de biogás se puede:
- Producir electricidad durante más de seis horas, lo que equivale a una bombilla de 60 voltios aproximadamente.
- Hacer funcionar y enfriar un refrigerador de un metro cúbico de capacidad por toda 1 hora.
- Poner en funcionamiento una incubadora de 1 metro cúbico por más de 30 minutos.
- Hacer funcionar un motor de 1 HP por 2 horas.
¿Cómo se produce el biogás?
Como hemos mencionado, se produce a través de digestiones anaeróbicas de la materia orgánica y éstas se dividen en cuatro fases, según los estudios bioquímicos y microbiológicos:
Fase I: Hidrólisis
Para iniciar la digestión, es necesario que los materiales orgánicos atraviesen una pared celular, en la que actuarán agentes hidrolíticos en forma de enzimas extracelulares que convertirán la materia polimérica en compuestos orgánicos solubles.
Es una de las etapas de mayor cuidado, puesto que por lo general se ve afectada por factores externos como el pH, la composición bioquímica del sustrato, la temperatura, etc.
Fase II: Acidogénesis
Es en la que se produce la conversión de las moléculas solubles en compuestos que posteriormente son aprovechados por agentes metanogénicas, entre las que se encuentran el fórmico e hidrógeno, y otros más leves como el propiónico y el láctico.
En esta etapa también se elimina cualquier traza de oxígeno en el proceso de digestión.
Fase III: Acetogénesis
Se aprovechan otros compuestos que no son metabolizados por las bacterias. Entre ellos, podemos mencionar a los ácidos grasos, el etanol y compuestos aromáticos, y que son convertidos en otros más simples como el acetato e hidrógeno.
Fase IV: Metanogénesis
En esta fase las bacterias metanogénicas actúan sobre los compuestos anteriores y complementan el proceso de digestión anaeróbica con la producción de metano. El 70% del metano producido en el biodigestor resulta de la descarbolixación de la sustancia acética ya que solo dos bacterias están capacitadas para usar el acetato.
El biodigestor
Como hemos definido, es el proceso inicial de la obtención del gas orgánico. Se trata de un sistema natural que aprovecha al máximo la digestión anaeróbica en las bacterias que habitan en el desecho (estiércol) que – en ausencia del oxígeno- para convertirlo en fertilizante y biogás:
- El biogás puede ser usado en las cocinas y la iluminación y
- El fertilizante, denominado como biol, es un producto secundario que actualmente es importante para las áreas rurales, ya que contribuyen a mejorar las cosechas.
Biodigestor casero
Es posible fabricar un biodigestor casero. Solo es necesario tener dos estructuras, una de ellas hermética (cemento u otro material), que estarán conectadas a través de un film de polietileno tubular y a su vez por tuberías de 150 mm de diámetro.
En la cámara no cerrada se verterá el excremento y los desechos de alimentos, para luego rociarlos con agua.
Allí comenzará la digestión anaeróbica que generará la circulación por la tubería de una cámara a otra: al llegar a la cámara hermética, la falta de oxígeno producirá el proceso de descomposición que aplicará todas las etapas anteriormente descritas, por lo que el film tubular en la parte superior comenzará a emitir gas metano (biogás), el cual puede ser almacenado en botellas; mientras que en la parte inferior quedará el excedente, es decir el fertilizante.
Ventajas del biogás
El biogás cuenta con las siguientes ventajas:
- Es una fuente amplia de energía.
- Menor contaminante.
- Importante sustituto de los derivados del petróleo.
- Puede usarse también para la generación de electricidad.
- Fuente de ingreso de agricultores.
- La producción de residuos es reversible a energía limpia.
- Da un propósito útil a los vertederos.
- Alternativa de uso en cocinas.
- Generación de fertilizantes.
Desventajas del biogás
Las desventajas del biogás son:
- Sistema de almacenamiento complejo y caro.
- Emisión de dióxido de carbono (CO2).
Muy buena información, me sirvió de gran ayuda para realizar mi trabajo
Muy buena información me ayudo mucho con mi trabajo
Puff muy buena información me salvo de una tarea importantísima
Consulta ¿ Tambien se puede hacer desde un depósito de heces humanas (letrina en una zona rural)? ¿ Qué estudiante o profesional universitario puede ayudarme en el diseño y operación del mismo?
Es la mejor de las informaciones
El Co2 se puede elimininar facilmente con la inclusion de un equipo de lecho humedo preparado con compuestos alcalinizantes capaces de descomponero.
Asi mismo al circular el Biogas por este lecho se reduce la acidez o presencia de gases acidos en el metano
Estos lechos humedos son de mantenimiento y fabricacion de facil mantenimiento y bajo costo…
Los costos asociados a su almacenamiento se vuelven onerosos cuando se utiliza la tecnologia no adecuada para este desarrollo. Lo que mas predomina en el mercado es la que se ha desarrollado para la industria de los hidrocarburos
Muy buena toda la información, me sirvió bastante para un trabajo del colegio.
Es posible almacenar el biogas en cilindros??
Fue genial los datos, me ayudo a mi trabajo, MUY BUENO!
muy util y claro. gracias